La 16ª edición del Festival Internacional de cine de Las Palmas de Gran Canaria, la primera del actual tripartito que gobierna el Consistorio municipal, y la primera bajo la completa responsabilidad de su director, Luis Miranda, ya está aquí.
Después de los tanteos ensayados en la última edición, el Festival recoge velas y opta por jugar sus cartas de manera conservadora, pues si, por un lado, no abandona cierta «apertura» avanzada el año pasado, esta vez confiándola a la diversificación a través de la música, de la mano del Monopol Music Festival, con quien sale a la calle con dos conciertos, y al que se suma el de Michel Camilo en el Teatro Pérez Galdós, que por primera vez se incorpora como sede; por otro lado, recula, y concentra sus proyecciones en el feudo de los Multicines Monopol, prescinde del CICCA y el Teatro Guiniguada, reduce las proyecciones en el Palacete Rodríguez Quegles a lo anecdótico, propone un ciclo dedicado al neo-western periférico y retrasa el comienzo de la Sección oficial hasta el lunes para intentar que Canarias-cinema disponga de su momento de gloria o, simplemente, de mayor protagonismo.
En 2016 se mantiene el formato sobrio de las últimas ediciones, si bien se aprecia un limado de aristas, a la par que el propósito de apuntalar ganchos para el público general, como la mencionada retrospectiva dedicada al neo-western o La linterna mágica, la sección infantil matutina de fin de semana (en consorcio con el Festival Animayo), la gratuidad de las proyecciones en el Quegles, la vuelta a casa de La noche más freak, unas interesantes secciones paralelas, sobre todo Panorama, y la realización de varios cursos (entre los que destacan los de Gonzalo de Pedro, Luis Aller y Kogonada), mientras que abandona definitivamente la edición de libros y se renuncia a retrospectivas punzantes, más allá de misceláneas como Banda aparte o Déjà vu.
Entrando en materia, la Sección oficial (que este año incluye apartado de cortometrajes) cuenta de nuevo con una dispar dotación compuesta por doce largometrajes entre los que destacan las obras de los veteranos directores Jerzy Skolimowski, Otar Iosseliani o Johnnie To, frente a la nómina de los que ya han pasado previamente por el Festival (Hashiguchi Ryosuke, Zhao Liang, Hugo Vieira da Silva u Omar A. Razzak) o a los primerizos y desconocidos como Fernando Salem, Gan Bi o Tobias Nölle. En definitiva, desde aquí apostamos por el oficio de Office, 11 minut y Chant d’hiver, o arriesgamos entre el carbón y el acero con el documental Behemouth y la adaptación de Conrad Posto avançado do progresso, sobre el resto de propuestas.
La Sección paralela Panorama es la que nos permite acercarnos a algunas de las perlas recolectadas en la reciente cosecha festivalera, hasta el punto de que, si por nosostros fuera, las recomendaríamos todas, pero como así nos perderíamos otras joyitas, entonces escogemos al menos Cemetery of splendor, la última película del tailandés Apichatpong Weerasethakul, Afternoon, el documental de Tsai Ming-Liang que ilustra una conversación con Lee Kang-sheng, su actor fetiche, las dos películas portuguesas, la inabarcable As mil e uma noites, de Miguel Gomes, y Visita, ou Memórias e confissões, la obra póstuma de Manoel de Oliveira, así como The sky trembles and the earth is afraid and the two eyes are not brothers, el último ovni de Ben Rivers, que graba al director Oliver Laxe en el rodaje de su última película; Mountains may depart, otra cata en la historia china reciente de Jia Zhang-ke y Right now, wrong then, el último díptico de Hong Sang-soo. Y si dispusiéramos de tiempo y ánimos las de Aleksey German Jr, Cosmos, de A. Zulawski y Francofonia, de A. Sokurov.
En Panorama español nos decantamos por un trío de películas compuesto por La academia de las musas, de José Luis Guerin, O futebol, de Sergio Oksman y Carlos Muguiro y Transeúntes, de Luis Aller. En Déjà vu nos encontramos con algunas joyas cinematográficas, intemporales e imprescindibles, como Campanadas a medianoche (O. Welles, 1965), Rocco y sus hermanos (L. Visconti, 1960) o Historia del último crisantemo (K. Mizoguchi, 1939), pero desde aquí preferimos recomendar el visionado de la demoledora Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles (1975), una de las magnum opus de la recientemente fallecida Chantal Akerman, a quien recordamos como presidenta del jurado en 2008, y la posibilidad de disfrutar de su última película No home movie. En Banda aparte nos quedamos con los documentales Los Angeles plays itself, recopilatorio cinematográfico de la geografía de la ciudad norteamericana a cargo de Thom Andersen, y Hitchcock/Truffaut de Kent Jones, o la pieza Fuera de serie, de María Cañas.
Por último, dentro de Canarias cinema, la sección dedicada al cine que se hace en Canarias, reune varios largos de producción autóctona, entre los que destacan el documental de Mauro Herce, Premio del Jurado en Locarno, Dead Slow ahead y el film de Lucile Hadzihalilovic Evolution. Entre los cortometrajes seleccionados encontramos numerosos nombres conocidos de la escena cinematográfica archipelágica, como Miguel G. Morales, Víctor Moreno, Cayetana H. Cuyás, Amaury Santana, Macu Machín, Zac73dragon, David Pantaléon, Fernando Alcántara, Marine Discazeaux, Ayoze García o Christian Lage.